Series
Alemania
The Daily
Mar 09, 2021

La productora británica World Media Rights anunció que su serie de box set The Lost Pirate Kingdom, una coproducción entre WMR y ZDF Enterprises, aparecerá como Netflix Original en el servicio de streaming a nivel mundial a partir de este lunes 15 de marzo.
ZDF Enterprises tiene una participación en World Media Rights y distribuirá la nueva serie en todo el mundo fuera de los territorios con derechos de Netflix. La producción cuenta la historia real de los piratas del Caribe en una serie factual de seis partes. La tira presenta la vida real de leyendas piratas como Blackbeard, Henry Jennings, Benjamin Hornigold, Henry Vane, y la pirata Anne Bonny
The Lost Pirate Kingdom utiliza una técnica de producción que es nueva en la serie fáctica: la animación hiperdinámica. Esto ha permitido a World Media Rights recrear la república pirata de Nassau como lo era en 1715 utilizando retroproyección 4K frente a la acción en vivo. A diferencia de la pantalla verde, todo en la toma de la cámara es un objeto, por lo que parece real.
La historia inicia desde el final de la guerra con España, que dejó sin trabajo a los corsarios británicos, que trabajaban como fuerza naval autónoma. Estos se volcaron hacia la piratería y continuaron robando tesoros de los españoles. Finalmente, proscritos incluso por su propia corona, establecieron la primera república plenamente democrática del mundo en las Bahamas. También liberaron esclavos y les otorgaron plenos derechos de voto. En la trama se encuentran los orígenes de la independencia estadounidense.
Alan Griffiths, David McNab y Eamon Hardy de World Media Rights son los productores ejecutivos.
"Estamos encantados de que Netflix lleve The Lost Pirate Kingdom a sus 204 millones de suscriptores como original de Netflix. La serie utiliza técnicas iniciadas por World Media Rights, que son un gran paso adelante en la recreación histórica. Estas técnicas nos permiten crear mundos perdidos de manera realista y nos hemos esforzado, a través de la investigación, para recrearlos exactamente como eran", dijo Alan Griffiths, CEO de World Media Rights.