Asociaciones
España
The Daily
Abr24,2025

Hay un dato que es especialmente llamativo, entre otros expuestos, en el primer gran reporte, hasta ahora inédito, de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) de España sobre violencia sexual en la industria audiovisual local: 'Todas las mujeres profesionales (interpretación, dirección, arte, maquillaje y peluquería, sonido, guion, producción, posproducción y otras) han enfrentado alguna forma de violencia sexual'. Basándose en ese tipo de conclusiones, la organización ha querido dejar sobre la mesa lo que califica "una realidad que no puede continuar ocultándose".
Así puesta sobre la luz pública, lo que seguramente generará en el sector en lo inmediato la presentación (realizada este jueves 24, durante las Jornadas Profesionales CIMA 2025 que se celebran hasta este viernes 25 en la Cineteca de Madrid bajo el lema "Unidas por una industria audiovisual igualitaria, diversa y libre de violencias") serán confrontaciones, cuestionamientos y debates dentro de la industria que busquen desgranar y evaluar las cifras expuestas y llegar así a conclusiones representativas de todo el sector. La propia CIMA ha aclarado que los hallazgos cuantitativos proceden de opiniones de sus propias socias.
DATOS IMPUDOROSOS
Con el título “Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual”, el informe expone datos alarmantes como el de que el 60,3% de las mujeres del sector encuestadas ha sufrido violencia sexual.
La investigación fue encabezada por Nerea Barjola, politóloga, doctora en Feminismos y Género, activista por los derechos de las mujeres y autora de “Microfísica sexista del poder”; y Bárbara Tardón, doctora en Estudios Interdisciplinares de Género y experta en violencia sexual contra las mujeres y derechos humanos. Cuenta con la financiación del Ministerio de Igualdad a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género y el Instituto de las Mujeres.
Según lo destacado por las ponentes, el documento surgió como una respuesta "a la necesidad urgente de visibilizar una problemática histórica y sistemáticamente silenciada".
Basado en una labor investigativa que incluyó 312 encuestas a socias de CIMA, 15 historias de vida, 4 grupos de discusión y entrevistas a expertas, el estudio ha arrojado estos hallazgos cuantitativos:
- El 60,3% de las mujeres del sector encuestadas ha sufrido violencia sexual.
- Altos niveles de impunidad: El 92% de los casos no se ha denunciado.
- Las violencias ocurren en todas las fases del trabajo, desde castings hasta festivales.
- El impacto en la salud mental y la carrera profesional es profundo y devastador.
Desde CIMA se remarca que el informe "denuncia una cultura estructural de silencio e impunidad, sostenida por el miedo a represalias, la falta de confianza en las instituciones y la ausencia de mecanismos eficaces de protección. Las mujeres jóvenes, racializadas, LGTBIQ+ o en situación de vulnerabilidad son especialmente afectadas. Desde la industria y las instituciones públicas es necesario la implantación urgente de medidas y protocolos para prevenir y combatir las violencias sexuales".
El informe completo y el resumen ejecutivo están disponibles para descarga aquí.