NewMedia
Américas
The Daily
May24,2016

“Primero hubo paquetes de canales de televisión, y ahora hay OTT, que permite al consumidor, especialmente a los más jóvenes, escoger el contenido audiovisual que desean. Hoy la tendencia es crear contenido guionado, el contenido más popular en OTT -hay 400 shows guionados bajo producción ahora mismo- así que el reto para los programadores, las cadenas y las distribuidoras, es planificar la creación de contenido. Porque al final, si no eres propietario del contenido, o no estás creándolo proactivamente, vas a perder el negocio”.
Así de categórico fue el presidente de Olympusat, Tom Mohler, durante un panel/desayuno de Multicultural TV denominado Programando para Audiencias Multiculturales, desarrollado en el marco del mayor evento de la estadounidense NCTA, la Internet & Television Expo (INTX 2016),
Olympusat se ha consolidado como líder en el mercado de la televisión hispana y otras plataformas en virtud de su abarcador portafolio de más de 100 canales en SD y HD, tanto en español como en inglés. Entre estos destacan Cine Mexicano, el canal de películas con gran sintonía en EEUU, y el paquete de canales en alta definición Ultra HD Plex. También distribuye canales de programación religiosa, a la vez que representa algunas de las redes televisivas más destacadas de la industria. En lo que respecta a innovación tecnológica enmarcada en la nueva era audiovisual, recientemente lanzó VEMOX, una plataforma OTT TV Everywhere a través de infraestructuras de banda ancha desarrollada para operadores en EEUU y América Latina. La aplicación dispone de más de 100 canales de alta definición (HD) de películas y entretenimiento en vivo, entre estos unos 70 en español, y más de 20.000 horas de contenido de video bajo demanda (VOD), creando una solución llave en mano atractiva y personalizable.
La discusión acontecida en la convención anual de la Asociación Nacional de Cable y Telecomunicaciones abordó los desafíos que las cadenas, distribuidoras y proveedores encaran a fin de proporcionar contenidos relevantes a audiencias muticulturales.
En virtud de este nuevo escenario, Mohler expuso la experiencia de su empresa, que viene canalizando una cantidad creciente de recursos en la titularización de contenidos, además de la inversión en el dominio del uso de la tecnología para la distribución de video. La ocasión le sirvió para ofrecer su visión experta sobre el crecimiento de los servicios multicanales de televisión por Internet OTT en el mercado latino, y para ahondar en los cambiantes hábitos de consumo de los televidentes hispanos en un mundo digital revolucionario, en los que sobresale la demanda creciente por contenido guionado de alta calidad.
La solución VEMOX

El ejecutivo recordó a los asistentes que los productos over-the-top, como VEMOX de Olympusat, son soluciones flexibles para proveedores y distribuidoras que buscan añadir programación en español en abundancia sin incurrir en gastos capitales elevados.
“Queremos proporcionar más programación diversa y estimulante a nuestros consumidores hispanos, pero no tenemos el capital para invertir en más lanzamientos de canales lineales, así que a través del OTT, podemos proveer más contenidos vía Internet”, explicó. “Cuando representantes de los canales se nos acercan y nos hablan, una de las primeras preguntas que siempre les hago es, bien, ‘¿Cuál es su estrategia de OTT?’ ”.
Empero, OTT no es un reemplazo de los paquetes lineales -enfatizó Mohler-, aunque sí un complemento indispensable.
A medida que Olympusat expande el acceso a programación premium en español en vivo y bajo demanda a través de una multiplicidad de plataformas, sus cadenas hallarán nuevas y más numerosas audiencias, especialmente entre los jóvenes de la generación del milenio, quienes dedican más tiempo a ver videos por internet que canales de televisión tradicionales, puntualizó el presidente de la compañía. Dado que uno de cada cinco jóvenes estadounidenses entre 18 y 30 años es de ascendencia latina, el potencial de crecimiento para programadores independientes es vasto.
Los panelistas concordaron en que el mercado de las comunicaciones en español seguiría cambiando de manera impredecible. “Ahora mismo vemos cómo las principales cadenas de televisión de señal abierta en español pierden bastante sintonía”, dijo Mohler. “Hay mucha presión sobre los formatos. Eso explica por qué invertimos en un abanico de contenido guionado y de telerrealidad. Vemos al público consumir más y más de esto, es decir, películas y series. Tiene un gran surtido para escoger”.
Junto a Mohler, participaron también del debate Christian Martínez, jefe de ventas multiculturales de Facebook; Javier García, VP sénior y gerente general de servicios multiculturales de Comcast; David Hanono, VP de desarrollo digital de BBC Worldwide Latin America and U.S. Hispanic; Patrick Rivet, jefe de distribución internacional de Thema-Alterna TV y Mark Walton, presidente de ventas y marketing de One Caribbean Television, entre otros.