Research
Europa
The Daily
Jun27,2021

El Observatorio Audiovisual Europeo reveló recintemente los resultados de su última actualización de Mavise, su base de datos sobre servicios audiovisuales que en 2020 incluye las principales tendencias del mercado, el impacto del Brexit, y ahora información sobre la aplicación de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (AVMSD) de la Unión Europea.
Los datos disponibles en Mavise se basan en contribuciones de las autoridades reguladoras audiovisuales de los 27 Estados miembros de la UE, así como de otros 14 países europeos y Marruecos. La nueva instantánea Mavise 2020 muestra que:
- Entre el Brexit y la transposición de la AVMSD revisada, el suministro de servicios audiovisuales ha experimentado una gran conmoción. En una búsqueda para asegurar la continuidad en su distribución fuera del Reino Unido, los canales que tradicionalmente se originaron en el Reino Unido se han estado reubicando durante los últimos dos años. Las cadenas transnacionales como Discovery, Disney, NENT, NBC, Viacom, Sony, SPI International, Turner, así como las versiones internacionales de las redes Sky y BBC representaron alrededor de 250 licencias de transmisión que migraron durante este período.
- La mayoría de los canales de televisión que se relocalizaron eran servicios transfronterizos dirigidos a audiencias europeas extranjeras fuera del país de origen. La mitad de los canales disponibles en Europa fuera de su país de origen (según lo definido por las regulaciones europeas) estaban bajo la jurisdicción del Reino Unido en 2018, en comparación con solo el 10% de ellos a fines de 2020.
- Este cambio generó una fragmentación de la oferta y, en consecuencia, un reposicionamiento de los principales ejes para abordar los mercados europeos fuera de su mercado de origen. Los Países Bajos (27%), Luxemburgo (19%), España (15%), el Reino Unido (10%) y Francia (6%) son los cinco principales centros de establecimiento de cadenas internacionales en 2020. Esta instantánea está tomada en un contexto en el que las consecuencias posteriores al Brexit aún deben sentirse y la transposición de la AVMSD aún no se ha completado en todos los ámbitos.
- El 85% de los canales de televisión que se dirigen a audiencias europeas extranjeras se encuentran dentro de la jurisdicción de un país del Espacio Económico Europeo (EEE). Los Países Bajos (32%), Luxemburgo (22%) y España (18%) acumularon más del 70% de estos canales a finales de 2020. Las reclamaciones de jurisdicción se basan en el establecimiento de la oficina central del proveedor de servicios de medios, para Luxemburgo más del 75% de los canales se encuentran dentro de su jurisdicción debido al uso del enlace ascendente por satélite situado allí o la capacidad de satélite que puede ofrecer.
- La gran mayoría (94%) de los canales de televisión disponibles en los 41 países europeos cubiertos por Mavise se originan en uno de estos países y, entre ellos, casi 2 de cada 3 están bajo la jurisdicción de un país del EEE.
Mavise es una base de datos de acceso gratuito sobre servicios audiovisuales en 41 países europeos y Marruecos. Permite búsquedas interactivas de los registros de las autoridades reguladoras audiovisuales europeas y la exportación de resultados.
Además, sirve como una base de datos centralizada que proporciona información sobre el país de jurisdicción de los canales de televisión, los servicios on demand y el intercambio de videos disponibles en la Unión Europea, bajo las plataformas de la Directiva de Servicios de Medios Audiovisuales 2018/1808. Esta base de datos, gestionada por el Observatorio Audiovisual Europeo, cuenta con el apoyo del programa Creative Europe de la Unión Europea.