Research
Internacional
The Daily
Mar10,2025

En 2024, por primera vez los ingresos totales de los servicios de streaming pagos (incluidas suscripciones y publicidad) superaron los ingresos de la televisión pública (provenientes de impuestos, tarifas de licencia y publicidad) en Europa, según la firma británica Ampere Analysis.
Con el streaming experimentando un indetenible y fuerte crecimiento en Europa, Ampere pronostica un aumento del 37% en los ingresos, hasta alcanzar los € 38.400 millones en 2029. El crecimiento está impulsado por los gigantes estadounidenses del streaming, principalmente Netflix, tras la introducción de su nivel de publicidad en 2022, la restricción de las cuentas compartidas y su reciente expansión a la oferta de eventos en directo. El aumento de los precios de las suscripciones por parte de los streamers también ha contribuido a impulsar el crecimiento, al igual que los lanzamientos de nuevos productos, como el lanzamiento europeo de Max.
Mientras tanto, el crecimiento de los ingresos de la televisión pública por licencias, impuestos y publicidad se encuentra estancado, esperándose que aumente tan solo un 1%, hasta los € 27.900 millones, para 2029. En 2024, las emisoras públicas encargaron el 43% de todos los títulos de televisión en Europa, actuando como un factor estabilizador en el sector de la producción europea en general. Una disminución de su poder financiero podría tener importantes implicaciones para el futuro de la televisión europea, según los investigadores de Ampere, una firma líder en datos y análisis especializada en los sectores de medios de comunicación, videojuegos y deportes.
EL ANÁLISIS
En ese escenario, y a pesar del cambio de poder financiero, los servicios de video a la carta de las emisoras públicas europeas continúan gozando de gran popularidad entre el público local y se sitúan constantemente entre los servicios de VoD más utilizados. Según la encuesta bianual de Ampere sobre hogares con acceso a internet, los servicios de VoD de las emisoras públicas locales fueron la segunda plataforma de vídeo en streaming más utilizada en el tercer trimestre de 2024 en el Reino Unido, Dinamarca y Finlandia, mientras que en Suecia y Noruega, respectivamente, las plataformas de estas emisoras ocuparon el tercer puesto.
Para mantenerse competitivos ante los cambios en los hábitos de consumo y la globalización de los servicios de streaming, los servicios de broadcasting público (PSBs) deben priorizar el desarrollo de sus plataformas de streaming y encontrar formas innovadoras de operar con estructuras de financiación limitadas y, a menudo, inciertas. Forjar alianzas estratégicas ambiciosas les permitirá seguir produciendo contenido de alta calidad a menor coste y ampliar su alcance de audiencia.
Empero, los gobiernos europeos deben reconocer la necesidad de modelos financieramente sostenibles, especialmente ante el aumento de los costes de contenido que enfrentan las emisoras, impulsado por la creciente competencia de los servicios de streaming globales. Una financiación adecuada no solo es esencial para que los PSBs sigan invirtiendo en una programación distintiva y cumpliendo con sus funciones de servicio público, sino que también es necesaria para apoyar al sector de producción europeo en su conjunto.