Research
Europa
The Daily
May22,2021

El Observatorio Audiovisual Europeo desveló en los últimos días su informe anual Key Trends 2020/2021 sobre las tendencias y los elementos clave para imaginar el mundo post-Covid en los medios europeos de TV, Cine y VOD. La nueva edición describe el panorama general del sector con datos clave de la investigación del Observatorio, profundizando en las tendencias recientes y candentes, incluida la información en curso sobre el impacto de la pandemia en las diversas industrias audiovisuales de Europa.
Entre la amplia gama de temas cubiertos, Key Trends se propuso proporcionar datos para comprender, por ejemplo, la explotación de películas durante la pandemia en un período de cierre masivo de cines.
El reporte muestra que en octubre de 2020, el 89% de las películas promocionadas en VOD pay-per-view ya habían tenido un estreno en el cine. Por tanto, el efecto "directo para video" (TVoD) no había llegado al mercado en ese momento. En este punto el Observatorio subraya que los servicios TVoD promueven principalmente películas estrenadas en salas de cine. Las cifras también revelan que el VOD tuvo un efecto muy positivo en la circulación de películas europeas con un estreno menor en cines durante los últimos 5 años (menos de 50.000 entradas).
En otro apartado, el estudio indica que la producción de series de TV está claramente en alza incluso antes de que el confinamiento por Covid aumentara la demanda: la producción de series de TV de alta calidad creció un 29% entre 2014 y 2019.
Sobre la importancia que tienen las series de TV de alta gama para el sector de producción del Reino Unido, agrega que éstas representan el 46% de la inversión (frente al 29% en 2014). La evolución de la inversión en películas y series de TV de alta calidad en el Reino Unido fue la siguiente: En 2014 reportó £2.200 millones (71% en películas y 29% en series de TV de alta gama), mientras que en 2019 creció a £3.600 millones (54% películas, 46% series de TV de alta gama).

El Observatorio aborda también la dinámica de los mercados europeos justo antes de que comenzara la pandemia. Subraya que el sector audiovisual en Europa estaba en problemas antes de que sea golpeado por la pandemia. Este sector creció solo un 0,2% en términos reales entre 2015 y 2019. "El sector on-demand ya floreciente no fue suficiente para compensar las pérdidas ya notables en sectores como la publicidad y la financiación pública disponible. El Covid solo sirvió para exacerbar estas tendencias subyacentes en 2020" apunta en su Key-Trends.
La evolución del sector audiovisual de la UE28 de 2015 a 2019 fue de +1.1 mil millones de euros en términos reales. Por segmentos: On-demand registró 5,6 (mil millones de euros); TV paga: 0,2; Taquilla: 0,4; Publicidad: -0,5; Financiamiento Público: -1,6; y Video Físico: -2,2.
Sin embargo, se observó un crecimiento saludable en los mercados más pequeños durante este período. Territorios como Portugal, Bulgaria, Georgia y la República Eslovaca lograron un crecimiento de dos cifras. Ninguno de los 5 mercados más grandes se encuentra en esa lista. Los 10 mercados audiovisuales de más rápido crecimiento (promedio anual, 2015-2019) fueron: Eslovaquia: 17,8%; Portugal: 13,2%; Bulgaria: 11,8%; Georgia: 11,6%; Bosnia y Herzegovina: 9,2%; Montenegro: 9,2%: República Checa: 9,1%; Rusia: 7,2%; Lituania: 6,8%; y Malta: 5,7%.
Finalmente, las cifras del Observatorio de 2019 muestran que en términos de ingresos, los mercados audiovisuales globales fueron dominados en un enorme 73% por EEUU, mientras Europa representó el 10%. En 2019, los ingresos mundiales por región de origen fueron liderados por EEUU, con ingresos por €422.000 millones; seguido de Europa con €55.000 millones; China con €28.000 millones; Japón con €64.000 millones; y Otros con €11.000 millones.