Research
Europa
The Daily
Jul12,2021

Durante 2020 en Europa estaban disponibles 13.638 servicios de medios audiovisuales. Esto incluyó 10.839 canales de televisión, 4.803 (44%) de los cuales eran servicios de TV local. Esta cifra total también incluye 2.799 servicios bajo demanda, 1.179 (42%) de los cuales fueron servicios de pago bajo demanda.
El nuevo informe Audiovisual media services in Europe: Supply figures and AVMSD jurisdiction claims – 2020 edition del Observatorio Audiovisual Europeo, proporciona una descripción general de la oferta de servicios en el panorama europeo de los medios audiovisuales.
En ese año, más de la mitad de todos los canales de televisión estudiados, incluida la televisión local, estaban disponibles gratuitamente y uno de cada tres era accesible a través de la televisión terrestre. Dos de cada tres servicios de pago a pedido estaban basados en suscripción.
Uno de cada diez canales de TV procedentes de Europa era de propiedad pública o de propiedad mixta, mientras que el 3% de los servicios de pago bajo demanda eran públicos.
El Reino Unido, con 586 canales de televisión, sigue siendo el mercado audiovisual más destacado de Europa, aunque con un pequeño margen sobre la Federación de Rusia (524 canales de televisión) y los Países Bajos (515 canales de televisión). Juntos, estos tres mercados audiovisuales representan más de una cuarta parte (28%) de la cuota total de canales de televisión (excluidos los locales) procedentes de Europa.

El principal proveedor europeo de servicios de pago bajo demanda fue Irlanda, con 188 servicios, dejando el segundo y tercer lugar a Francia (141 servicios) y el Reino Unido (140 servicios). La concentración de estos tres líderes del mercado en pago bajo demanda (una participación del 41%) fue mayor que en la TV (28% como se mencionó anteriormente).
Casi una cuarta parte (24%) de todos los servicios de TV con sede en Europa estaban destinados a mercados no nacionales. En su mayoría, tenían su sede en los Países Bajos, el Reino Unido, España y Luxemburgo, con más de 100 servicios en cada territorio. Dos de cada tres de todos los servicios de TV destinados a otros mercados procedían de uno de estos cuatro países.
El reporte indica que entre los principales centros de canales de TV que atienden a otros mercados, el Reino Unido fue el país más afectado por la migración de canales de TV tras el Brexit. Si bien el número total de canales de TV con sede en el Reino Unido se redujo a más de la mitad entre 2018 y 2020, el número de canales destinados a mercados no nacionales se redujo aún más (por ejemplo, -58%), lo que sugiere que la migración de canales se centró principalmente en estos servicios.
El Observatorio destaca que los mayores ganadores en la migración de canales fueron los Países Bajos, cuyo número se duplicó con creces y España, cuyos canales de TV aumentaron un 38% entre 2018 y 2020. Un tercio de todos los canales de TV que migraron desde el Reino Unido entre 2018 y 2020 se destinaron a la Holanda (18%) y España (14%).